TERAPIA OCUPACIONAL LA GRAN DESCONOCIDA

Existen multitud de definiciones de Terapia Ocupacional. Cada sociedad prefesional, cada escuela de formación y los propios profesionales ofrecen su definición de la materia. De todas ellas, he seleccionado dos:

<< Terapia Ocupacional es el uso terapéutico de actividades de autocuidado, trabajo y juego para incrementar la función independiente, mejorar el desarrollo y prevenir la discapacidad. Puede incluir la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima indeoendencia y mejorar la calidad de vida. >>

Asociación Americana de Terapia Ocupacional, 1986.

<< Terapia Ocupacional es el arte y la ciencia de dirigir la participacion del hombre en tareas seleccionadas para restaurar, reforzar y mejorar el desempeño, facilitar el aprendizaje de aquellas destrezas y funciones esenciales para la adaptación y la productividad; disminuir o corregir patologí­as; promover y mantener la salud. De fundamental importancia es la capacidad, a lo largo del ciclo vital, para desempeñar con satisfacción para si mismo y otras personas, aquellas tareas y roles esenciales para vivir productivamente con dominio de si mismo y el ambiente. >>

Willard and Spackman´s Occupational Therapy, H.L. Hopkins and H.D. Smith (Eds),1993

Actualmente en España la Terapia Ocupacional es un profesión de la rama sanitaria que se estableció como Diplomatura Universitaria en 1991 en Zaragoza. A nivel formativo nos remontamos a los años 60 para encontrarel origen de la ETO (Escuela de Terapia Ocupacional) filial de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) donde los estudios reglamentados tenían una duración de 3 años y como requisito el Título de Bachiller o equivalente.

Pero esta disciplina ya estaba presente en nuestro país en el s. XV y posteriores. Aunque la profesión no estaba definida, la terapia se utilizaba a través del recreo y ocupaciones en hospitales psiquiátricos, entonces llamados manicomios, de toda la geografía española. En el ámbito de la geriatría su incorporación en hospitales de día a comienzos de la decada de los 70, y posteriormente se amplia a unidades de media y larga estancia, como las residencias. A nivel hospitalario estos profesionales se incorporan desde el comienzo de su formación en servicios de rehabilitación de hospitales generales y monográficos.

Actualmente los terapeutas ocupacionales estan presentes en residencias de 3ª edad, centros de día, pisos tutelados, unidades de rehabilitación y psiquiatría de hospitales generales, clínicas privadas, servicios de atención temprana, asociaciones de personas con diferentes patologías (Alzeimer, Esclerosis Multiple, Cáncer, Parkinson, Autismo, Paralisis Cerebral, Drogodependencias…), ortopedías, sistema penitenciario… trabajando día a día para mejorar y mantener la capacidad funcional y autonomía de personas de todas las edades, con diferentes tipos de patologías y grados de disfunción o discapacidad.